El MUIA es una titulación presencial comenzó a impartirse en el curso académico 2010/11 y proviene de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior del Máster de Investigación en Inteligencia Artificial. Si quieres preinscribirte pulsa aquí.
Para la obtención del título del MUIA el alumno debe de superar 60 créditos ECTS, de los cuales 35 corresponden a asignaturas optativas semestrales, 10 créditos corresponden a seminarios, y 15 créditos están asociados al Trabajo Fin de Máster.
Las asignaturas y seminarios del plan de estudios están estructurados en un total de 9 materias, seis de ellas correspondientes a distintas disciplinas dentro de la Inteligencia Artificial: Análisis de Decisiones, Minería de Datos, Computación Natural, Computación Lógica, Representación del Conocimiento y Modelos de Razonamiento, Robótica y Percepción Computacional; a las que se añade una materia de Fundamentos de la Investigación, otra de Áreas de Aplicación, y la correspondiente a Seminarios de profesores visitantes externos, de reconocido prestigio internacional, que impartirán contenidos avanzados o especializados.
La oferta de plazas actual para alumnos de nuevo ingreso es de 45 (Curso académico 2018-19). El título da cabida a dos perfiles de alumnos: El alumno interesado en la especialización en una o varias disciplinas concretas de la Inteligencia Artificial, que tenderá a cursar todas las asignaturas y seminarios de ciertas materias de su interés; y el alumno que busca una visión más global, es decir, la obtención de conocimientos generales sobre las diferentes materias que integran el MUIA, cursando asignaturas en todas ellas.
Las lenguas utilizadas son el español y el inglés (las asignaturas y seminarios están ofertados en una de dichas lenguas). Además, la oferta en lengua inglesa hace posible que cualquier alumno extranjero pueda cursar el máster en su totalidad en inglés.
Aunque el máster tiene carácter presencial, los seminarios correspondientes al segundo semestre se podrán cursar por videoconferencia. De la misma manera, la tesis fin de máster también se podrá defender por videoconferencia.
El MUIA constituye el periodo de formación asociado al Programa de Doctorado en Inteligencia Artificial por la UPM, que supone la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior del programa de doctorado que se venía impartiendo hasta el curso académico 2009-10. Dicho programa ha sido distinguido con MENCIÓN HACIA LA EXCELENCIA por el Ministerio de Educación durante los cursos académicos 2011-12, 2012-13 y 2013-14.
El coste total aproximado asociado a la realización del MUIA, en el curso académico 2018/2019, es de 2.877,47 €, que incluye los 60 ECTS que debe cursar el alumno (apertura de expediente, gastos de secretaría, asignaturas, seminarios y Trabajo Fin de Máster) (45.02 € por ECTS en primera matícula, 84.07€ en matrículas sucesivas). Las tasas de expedición del título son 176,27 €, mientras que la primera expedidición del suplemento europeo al título es gratuita. El precio del ECTS de primera matrícula para alumnos extracomunitarios es de 84.07€. Ver precios para el curso 2018-19.
Finalmente, destacar que en los últimos cursos académicos, el MUIA ha concurrido y obtenido financiación para la movilidad de profesores visitantes por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Investigación en el Departamento de Inteligencia Artificial
El Departamento de Inteligencia Artificial (DIA) pertenece la ETS Ingenieros Informáticos (ETSIInf) de la UPM. La ETSIInf es considerada como el mejor centro de estudios de educación superior en Informática de España por séptimo año consecutivo según el ranking del diario "El Mundo. La ETSIInf dispone de instalaciones que incluyen aulas informáticas, salas de estudio y servicios de biblioteca. La UPM es considerada como la cuarta mejor Universidad de España según el mismo estudio(2015/16) y se encuentra entre las más prestigiosas escuelas de directivos del mundo según la clasificación que elabora MINES Paris Tech.
El DIA destaca a nivel nacional por su productividad y calidad investigadora. Participa en proyectos de investigación financiados con fondos de la UE (ACTION Grid, ACGT, IST, Movility DRIVE, HCM/TMR,...), nacionales (INEM, CAM, CYCIT, DGICYT, ISCIII), o por otras organizaciones y compañías españolas. Especial mención merecen la coordinación y participación en proyectos de investigación integrados dentro del VI y VII Programa Marco y la colaboración con empresas vía el programa CENIT (España Virtual, Mio!) o AVANZA (Tratamiento 2.0).
Según el estudio realizado en 2009 por el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre Indicadores de Producción Científica de la Comunidad de Madrid en el periodo 2004-2008, el DIA aparece como el Departamento de la UPM con mayor número de publicaciones científicas de impacto en dicho periodo.
Dentro del DIA se integran 11 grupos de investigación dedicados a las siguientes áreas:
- Aprendizaje Automático
- Bioinformática
- Biología de Sistemas
- Computación Biomolecular y Biología Sintética
- Computación Evolutiva
- Grid Semántico
- Informática Biomédica
- Ingeniería del Conocimiento
- Ingeniería Lingüística
- Ingeniería Ontológica
- Interacción Hombre-Máquina Inteligente
- Internet del Futuro
- Lenguajes de Alto Nivel y Procesamiento Paralelo
- Minería de Datos
- Modelos de Elección Bajo Racionalidad Acotada
- Modelos de razonamiento
- Modelos Lógicos
- Nanoinformática
- Neurociencia
- Programación Lógica (PL) y PL con Restricciones
- Recuperación de Información
- Redes Bayesianas
- Redes Neuronales
- Sistemas de Ayuda a la Decisión
- Teoría de la Utilidad Multiatributo
- Toma de Decisiones en Grupo
- Visión por Computador y Robótica
- Web Semántica
Actualmente, más de 50 alumnos colaboran en dichos grupos mediante becas oficiales.
Varios profesores del departamento colaboran con el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados del Software (IMDEA Software), que tiene como ejes la investigación de excelencia de software a nivel "precompetitivo", la transferencia de conocimiento de esa investigación y la educación y training.
*Evaluado favorablemente por la ANECA (el 13/01/2010) y por el Consejo de Universidades. Emitido informe favorable para la renovación de la acreditación del MUIA (el 13/04/2016) por parte de la Fundación para el Conomiento Madri+d.
*El MUIA ha obtenido el sello EUROINF (con prescripciones) de acuerdo con los principios de calidad, relevancia, transparencia, reconocimiento y movilidad contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior, con fecha 16 de abril de 2016.