noticias

Big Data e Inteligencia Artificial para la detección la riqueza oculta, el abuso de la ingeniería fiscal agresiva, el blanqueo de capitales y el fraude en España

El Profesor Alfonso Mateos Caballero y su doctorando Ignacio González García, a través de algoritmos, las nuevas tecnologías Big Data y de Inteligencia Artificial detectan la riqueza oculta, el abuso de la ingeniería fiscal agresiva, el blanqueo de capitales y el fraude en España. Identificando más de 170 millones de relaciones familiares no declaradas y a los propietarios reales de más de medio billón de euros y detectando que 2.532.964 ciudadanos poseen una riqueza mucho mayor de la declarada a través de un entramado de empresas.

Tags: 

Dos proyectos compuestos por profesores del DIA han recibido ayudas de la Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica sobre SARS-CoV-2 y COVID-19 en Big Data e Inteligencia Artificial

La Fundación BBVA ha adjudicado las Ayudas a Equipos de Investigación Científica sobre SARS-CoV-2 y COVID-19. Dos proyectos compuestos por profesores del Departamento de Inteligencia Artirficial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos han sido beneficiados por las ayudas dentro del área de conocimiento en Big Data e Inteligencia Artificial.

En concreto los proyectos son los siguientes:

Tags: 

Víctor Maojo publica el artículo "¿Debemos creer la información médica que ofrecen las redes sociales?" en The Conversation

El Catedrático de Universidad y profesor del DIA, Víctor Maojo García, ha publicado un artículo titulado "¿Debemos creer la información médica que ofrecen las redes sociales?" en The Converation, fuente de noticias y análisis escritos por la comunidad académica e investigadora y dirigida directamente a la sociedad. El artículo está disponible en el siguiente enlace.

Tags: 

Luis Baumela Molina en el reportaje "Así te reconoce la Inteligencia Artificial" del Diario el Mundo

El Catedrático de Universidad y profesor del DIA, Luis Baumela Molina, participa en el reportaje "Así te reconoce la Inteligencia Artificial" del Diario el Mundo, disponible en el siguiente enlace.

Tags: 

Publicación de Concha Bielza y Pedro Larrañaga del artículo “A community-based transcriptomics classification and nomenclature of neocortical cell types” en la revista Nature Neuroscience

Los catedráticos de la ETSIINF y directores del Computational Intelligence Group, Concha Bielza y Pedro Larrañaga, han participado en un proyecto dentro del  grupo FENS (Federation of European Neuroscience Societies) y la Federación Lundbeck The Brain Prize, con origen en la Conferencia: “The necessity of cell types for brain function” que tuvo lugar en Copenhague, del 7 al 10 de octubre de 2018.

La catedrática de la UPM Asunción Gómez-Pérez, miembro del Consejo Asesor de Inteligencia Artificial

El Gobierno ha constituido el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, compuesto por expertos españoles de reconocido prestigio internacional, entre los que hay representantes del ámbito científico, económico y educativo. Asunción Gómez-Pérez, catedrática de Inteligencia Artificial de la UPM, forma parte de este Consejo.

21.07.2020

Asunción Gómez-Pérez participa en la presentación del Clúster de Inteligencia Artificial en el Ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento de la capital ha impulsado la creación del primer Clúster de Inteligencia Artificial (IA) en España. En el acto de presentación, convocado por el área de Innovación y Emprendimiento que dirige Ángel Niño, participaron la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y el delegado de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, a los que se unió Asunción Gómez-Pérez, catedrática del Departamento de Inteligencia Artificial de la ETSIINF y actual Vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado de la UPM.

Publicación de Alfonso Mateos en la revista The Conversation sobre el papel de los vuelos internacionales en la propagación del COVID-19.

Los miembros del Grupo de Investigación en Análisis de Decisiones y Estádística, Alfonso Mateos y Eloy Vicente, han publicado un artículo en la revista The Conversation sobre el papel de los vuelos internacionales en la propagación del COVID-19.

El artículo está disponible en el siguiente enlace

Entrevista a Óscar Corcho en el programa Efecto Doppler de Radio 3

El catedrático del Departamento Óscar Corcho fue entrevistado el pasado 5 de Mayo en el programa Efecto Doppler de Radio 3, Confinados - Cap. XXI - Un buen uso de los datos (a partir del minuto 3).

Iniciativa DRUGS4CONVID para ayudar a los médicos a localizar tratamientos en el Diario el Mundo

La iniciativa DRUGS4CONVID para ayudar a los médicos a localizar tratamientos liderada por Óscar Corcho y Carlos Badenes, ha sido destacada en el artículo "La ciencia se recicla para combatir la virus" publicado en el diario el Mundoo el 19 de abril de 2020.

Páginas

Suscribirse a RSS - noticias